Educación

APRENDER A DESAPRENDER:

La escuela actual evalúa a la personas por la capacidad de reproducir el conocimiento y no por la capacidad de producirlo.
Este problema es debido a la evaluación usada por los docentes, pero viene determinada por la sociedad y por el enfoque global de la educación llevado al extremo hacia el sentido convergente de las respuestas.
  1. El pensamiento divergente: basada en la innovación y la creatividad en la búsqueda de la solución al problema planteado.
  2. Y el pensamiento convergente: El pensamiento convergente es la antítesis del pensamiento divergente. El pensamiento convergente no innova, ni imagina posibles soluciones sino que utiliza la lógica y lo ya conocido para encontraron la solución al problema.

Según Ibañez (1990) la escuela actual evalúa este conjunto de conocimientos de la siguiente manera sobre el 100% que sería un 10 en la nota final.

  •          Factor cognoscitivo 70,7
  •          Pensamiento convergente (actitudes o soluciones correctas) 18,7
  •          Memoria 5,3
  •          Pensamiento evaluativo (crítico, comparativo, selectivo) 3,6
  •          Pensamiento divergente (independiente, constructivo, investigador, creativo) 1,7


Hasta ahora la ciencia y la universidad generaban el conocimiento, pero ahora el sentido de producción es mayor a eso, siendo los lugares ideales: los espacios híbridos de reflexión, haciendo así un conocimiento válido a partir de la reflexión sistemática y continuada del conocimiento adquirido planteando crítica, así que podemos concluir que:

Aprender es la disposición constante de ponerse delante de lo nuevo con una idea completamente diferente de la previa, en una sociedad como la nuestra, la formación debería ser desarrollar la capacidad creativa; siendo esta capacidad creativa la frustración de no poder encontrar respuestas convergentes para llegar a tener un sentido divergente  Haciendo tus respuestas erróneas o insuficientes.


Así llegaras a plantear la duda de todo lo que te rodea, y como dijo Descartes existirás, por lo de Cogito, ergo sum (pienso, luego existo) creando una capacidad de aprender (capacidad de gestionar conceptos de incertidumbre), avanzando y gestionando la incertidumbre para poder crear respuestas propias.

Las empresas más competitivas en el mundo, recomiendan a sus ejecutivos un cambio de mentalidad para enfocar sus nuevas estructuras. El antiguo estereotipo de una administración inflexible, está siendo remplazado por propuestas con capacidad de cambio, de aprendizaje de nuevas fórmulas organizativas y de nuevos modelos laborales que hacen a las personas más efectivas y eficientes, esta puede ser una de las razones para cambiar nuestro paradigma, igual que:

  •        Capacidad de trabar con autonomía.
  •        Ser curioso y plantear dudas.
  •        Ser creativo con tu conocimiento auto producido.
  •        Dudar de conocimiento empírico de los demás.

Por ejemplo, algunos autores (López Martínez, Corbalán Berná, y Martínez Zaragoza, 2006) introducen doce características de las personas creativas, y que nos definen este perfil:
  1.  El saber que poseen esa creatividad
  2. La originalidad
  3. La independencia
  4. La asunción de riesgos
  5. La energía personal
  6. La curiosidad
  7. El humor
  8. La atracción por la novedad y la complejidad
  9. El sentido artístico
  10. La apertura de mente
  11. La necesidad de estar sólo
  12. Una percepción más desarrollada

Así pues animo a que evalúes cuales de las anteriores características se pueden relacionar contigo o con tu personalidad para saber si eres o no creativo.

El deporte y la educación como base para el "aprender a ser".

El sistema educativo actual está planteado para que el alumnado repita y memorice una información, que, en muchos casos no va a necesitar nunca, el Director General de la UNESCO  Koichiro Matsuura, concluyo con la frase “una educación que los jóvenes consideren y constatan que no guarda relación con sus necesidades e intereses, no puede ser, indudablemente, una educación de calidad que corresponda a este momento y a estas circunstancias” en la 47ª Conferencia Internacional de Educación de la Unesco, celebrada en Ginebra.
Por eso la educación debe ser práctica y motivante y la mayor manera de guiar a nuestros pequeños adultos es haciendo que sean competentes, como comenta Sanmartí (2010: 3 y 4) "El saber debería estar basado en competencias, entiende por competencia la capacidad de actuar en situaciones complejas e imprevisibles aplicando los conocimientos aprendidos, la evaluación debe posibilitar el hecho de comprobar si realmente se ha desarrollado esta capacidad".
Las persones debería ser capaces de desarrollar sus máximas posibilidades dependientes de la demanda del entorno, guiado por los dos roles:
  1.        El rol interno: Sucede en nuestra mente. Es la pelea interior que tenemos que resolver ante un desafío de la vida, una decisión compleja o una situación de cambio.
  2.         El rol externo: Consiste en actuar y resolver. Cuando una persona pierde la partida interna, lo más seguro es que acto seguido ocurra lo mismo con la externa. Es decir, cuando alguien se pone excusas, lo más seguro es que no actuará. Y si bien no experimentará un fracaso, tampoco conseguirá un éxito y, lo que es peor, no tendrá una experiencia de aprendizaje.

Por eso la educación debe ser competencial, para que el alumno fracase y aprenda de sus propios errores, porque la vida será así, y la mejor manera de adquirir autonomía, auto superación y disciplina es realizar deporte.




Estos son algunos de los beneficios que pueden acarrearse tanto directa como indirectamente a nivel psicológico gracias a la práctica deportiva.
Así pues el deporte nos ayuda a ser más perseverantes y más autónomos, para poder llegar a ser competentes y en cierta medida “aprender a ser” personas socialmente adaptadas y que persiguen sus propios objetivos, dejando de lado las escusas y la auto compasión.
Para concluir quisiera añadir que la autodisciplina siempre es la clave. Basada en el dominio de sí mismo o autocontrol, esta es realmente la respuesta para conseguir lo que una persona se propone. Importa más la voluntad que la formación o la inteligencia. Cuando una persona puede elevar el nivel de su autodisciplina, se convierte casi en imparable.

Agradecer la colaboración de mi amigo Nacho de la Peña Lopez-Viota por sus innumerables aportes diarios y a Raquel Font Lladó Profesora de la Universidad de Girona para guiarme en el ejercicio de “aprender a ser”.



DEPORTE Y SALUD, DISFRUTALOS ESTE VERANO.

Ya llega el buen tiempo y con este el sol y las ganas de salir de casa, de pasear, ir a la playa, salir con los amigos y estar relajado, y ¿por qué no aprovechar esto para hacer deporte?
Sal a hacer deporte solo o con amigos, corre por la playa, por la ciudad, por el campo, por el bosque, monta en bici, sal a nadar, rema, ¡muévete! La obesidad y el sedentarismo es el predictor de muchas enfermedades, es la epidemia del siglo XXI catalogado como tal en EEUU.
El deporte como estudios clínicos concluyentes han demostrado:
-          Reducción de la tensión arterial y del riesgo de cardiopatía coronaria.
-          Previenen la osteoporosis.
-          Atenúan las consecuencias de la diabetes.
-          Alivia los procesos depresivos y de ansiedad
-          E incrementa la confianza en sí mismo.
La sociedad conoce todo lo bueno del deporte y de una vida saludable pero son pocos los que han adquirido un estilo de vida saludable y que pretenden cuidar su cuerpo, igual que su mente, para ser personas íntegramente sanas, de hecho en el año 2008 según estudios del Ministerio de Sanidad y Consumo, el 14% de la población infantil y juvenil es obesa debido a una mala alimentación y el 60% de los menores de 15 años nunca hace deporte o lo practica muy ocasionalmente. Estos datos son lamentables, los segundos peores del mundo, sólo sobre pasados por EEUU.
Aun existe una posibilidad , como dice Maslow y Freire con la concepción de educación, repensada desde el marco referencial de, que no solo se ocupe del "cuidado del alma", sino que además, tendría que atender al cuerpo, porque el cuerpo, con palabras de Paul Valéry, es "el órgano de lo posible"; però es la sociedad quien deberia fomentar estas virtudes ya desde pequeños con la 3a hora d’educación física en la escuela y planteando esta como la educación integral y los habitos saludables.




En resumidas cuentas, haz deporte y recuerda el lema “Alma Sana i Corpore Sano” de la famosa marca ASICS ®, y solo lo conseguirás si eres constante y superas tus metas a diario, no te auto compadezcas, todos tenemos fuerza de voluntad sólo necesitas un motivo para sacarla!

Podrás crear tu plan de entreno para este verano en http://my.asics.es/

ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA ADQUISICIÓN DE HABITOS SALUDABLES



Es sabido que el ejercicio fisico es uno de los elementos más importantes en el terminos que engloban la adquisició de habitos saludables.

Hay estudio Serra (2003): La prevalencia de la obesidad en España es del 13,9%, mientras que la combinación de los rendimientos de sobrepeso y obesidad tiene una prevalencia del 26,3% (con una prevalencia de exceso de peso de solo 12,4%). La obesidad es más frecuente en varones (15,6%) que en mujeres (12%), lo cual es cierto también para el sobrepeso. En cuanto a la edad, mayor prevalencia se encuentra entre los de 6 a 13 años.
“En comparación con otros países, España presenta un nivel intermedio de la obesidad en niños y jóvenes. En las últimas décadas, ha habido una tendencia creciente hacia el sobrepeso y la obesidad, que son más frecuentes en los varones y en edades prepuberales” (Serra et al, 2003).
Debido a una fuerte crisis economía que estalló en 2008 los gobiernos tuvieron que presentar recortes y mesuras para rebajar el gasto público y poder gestionar de esta manera sus impuestos y en el año 2012 los recortes en educación y sanidad se sumaran a los previos dejando así el futuro de nuestro jóvenes que algún día llevaran este país; y la salud de todas las personas que hasta ahora generaban ingresos para su país a la deriva, sin rumbo ni ningún tipo de racionamiento locuaz.
Y este es el punto en el que, debido a dichas explicaciones, debe haber un cambio en el currículum escolar que intente incautar en sus alumnos los hábitos saludables.
Los hábitos saludables engloban principalmente 3 acciones:

  •           Actividad física.
  •       Nutrición.
  •       Drogas, horas sueño y tiempo de ocio.

En los dos primeros términos son en los que nuestro trabajo quiere inserir ya que son los de nuestra especialidad.
Actualmente la actividad física y la nutrición son conceptos de moda y deberíamos analizar el punto en el que se encuentran:


1.  La actividad física

Según el estudio de Castillo et al, (2006): Un 40,8% de los adolescentes indicaron no practicar actividad física, mostrándose los varones más activos que las mujeres. Y en consecuencia se puede concluir que: Los niveles de práctica de actividad física son bajos, siendo menores aún en el caso de las chicas.

-          Este hecho también se puede ver relacionado con el consumo precipitado de tabaco: El consumo de tabaco muestra relación inversa con la práctica de actividad física, resultando los sujetos más activos físicamente los menos consumidores de tabaco un 29,9% de los adolescentes indicaron consumir tabaco habitualmente, no existiendo diferencias en función del sexo.

ELIMINANDO EL TABAQUISMO Y EL SEDENTARISMO PODEMOS DISMINUIR EN UN 79% LA POSIBILIDAD DE SUFRIR UNA ENFERMEDAD CORONARIA.7

2. Nutrición:

La adquisición y ejecución de dichos hábitos saludables es primordial en las futuras generaciones  y como dictamino la Organización Mundial de la Salud: “los centros educativos intervendrían fundamentalmente en el desarrollo de las habilidades personales, la creación de entornos favorables a la salud y el fortalecimiento de la acción comunitaria” (OMS, 1986).
La promoción de la Salud puede darse perfectamente en los centros escolares, por todo ello, las políticas para el desarrollo de la actividad física en la escuela deberían dirigirse fundamentalmente a tres aspectos (Ogle, 1997):
a) reforzar la educación física en las escuelas.
b) crear vínculos entre la actividad física y el deporte con la salud y la calidad de vida.
c) desarrollar medios para asegurar que todo el alumnado participante pueda mejorar su salud.
Hay una gran evidencia científica de porque se debería llevar a cabo dicha reestructuración curricular y “estos trabajos refuerzan el planteamiento de un enfoque, dentro de lo posible, de una educación física para la salud en la escuela”. (Cantera, 2002)

Algunos autores (Pate, 1983) ya nos hablan de: “Este término hace referencia a la necesidad de plantear y enseñar actividades que puedan tener continuidad después del periodo de escolarización en la edad adulta. Dentro de este concepto se encuadrarían tanto actividades orientadas al desarrollo de los componentes de la condición física y/o ejercicio físico relacionado con la salud (resistencia cardiovascular, fuerza y resistencia muscular, flexibilidad, composición corporal)” como otras habilidades motrices que son utilizadas por muchos alumnos, futuros adultos, para mejorar-mantener su salud (deportes en general).

Ya existen ciertas recomendaciones de actividad física que distintos organismos internacionales e investigadores han aportado recientemente (HEA, 1998; Sallis y Patrick, 1994), las cuales tienen la finalidad de promover la actividad física para mejorar tanto la salud actual como futura de los adolescentes, incrementando la probabilidad de permanecer activos como adultos. No importa tanto la duración e intensidad como el hecho de que se esté realizando un gasto energético, el cual está asociado con el desarrollo óseo (a través de actividades de transporte de peso fundamentalmente) y la reducción del riesgo de obesidad (Sallis y Patrick, 1994)
Para concluir cabe destacar: “En general, la mayoría de los estudios muestra la existencia de importantes índices de inactividad física entre los distintos grupos poblacionales estudiados con el consiguiente perjuicio para su salud, aunque es necesario comentar que la diversidad en la metodología empleada hace difícil las comparaciones.” (Cantera, 1999).







SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL VS SISTEMA EDUCATIVO ALEMÁN:

Los informes PISA ya deducen la fallida en el sistema educativo español des de los años 90'; Alemania gracias a su sistema educativo y no sólo al mero hecho de ser Alemanes han podido subsistir a una Crisis sobretodo gracias a la estructura que presentan en su mercado laboral; siendo la siguiente.



Cómo se puede ver la formación profesional es la opción mayoritaria de muchos Alemanes ya que los grados son más técnicos que una carrera y la especialización a un sector es mayor, cabe destacar, que la política alemana contempla en gran medida el sector secundario, es decir, el industrial, por tanto la mano de obra cualificada en formaciones profesionales es más solicitado; en España el porcentaje de la población y su nivel educativo son el siguiente:




   
Esta es la orientación del sistema educativo no obligatorio español, cuando un alumno termina la ESO tiene que decidir si se decanta por una formación más profesional: CFGM (Ciclo formativo de grado medio) o bien espera hasta los 19 para hacer la prueba de acceso a un CFGS (Ciclo formativo de grado superior) y si así lo desea lo más normal es que este alumno entre a formar parte del Bachillerato, que es una enseñanza post-obligatoria para guiar o bien a los pre-universitarios o a los que quieran acceder a un CFGS.

En España, durante la época del EGB, la población tenia un abanico mayor de Formación profesional (FP) y las practicas se podían realizar en empresas ya que havia trabajo a realizar, pero hay que indicar, que muchos de esos grados debido a la falta de dinero para las practicas educativas en escuelas-taller los FP eran como una ampliación de la EGB, donde se impartían clases más teóricas por lo cual el interés de los alumnos era una falencia del sistema educativo.

  • Desde este punto de vista el sistema educativo Español orienta a las personas a realizar carreras universitarias en un mayor grado y deja de lado la formación profesional, por eso la frase "es que todo el mundo tiene una carrera universitaria" nos parece más que común y no es un buen indicador para los estudiantes de un país como España ya que el país no puede generar tantos lugares de trabajo para cualificados universitarios.
  • Gracias a la especialización de la población alemana respecto a la española el sector secundario de Alemania es uno de los principales motores de la Unión Europea, en España por contra el sector más desarrollado es el terciario que va orientada al turismo y a los servicios y en segundo lugar el primario debido a la geografía rural y al nivel básico educativo de muchos españoles.


No hay comentarios:

Publicar un comentario