Psicología


ESTUDIO SOBRE MOTIVACIÓN Y NECESIDADES BÁSICAS EN FUNCION DEL GÉNERO Y DE LA MODALIDAD.


Las necesidades básicas y la motivación en deportistas de élite.
Pol Gené, David Cano, Meritxell Figueras, Joel Marmol, Alexander T. Latinjak.
Universitat de Girona, Catalunya, España

INTRODUCCIÓN:

La teoría de la motivación auto determinada (SDT) definida por Deci y Ryan (1985), contempla la satisfacción de tres necesidades básicas psicológicas: la autonomía, la relación y la competencia. La SDT interrelaciona las necesidades básicas y la motivación, ésta última estructurada en 6 grados: intrínseca, identificada, integrada, introyectada, extrínseca y amotivación, de mayor a menor auto regulación. Otros estudios han mostrado la correlación entre estos dos efectos (Vallerand, 2007) por lo que tener las necesidades básicas satisfechas conlleva a grados más intrínsecos de motivación.
Se entiende la motivación: como la dirección e intensidad del propio esfuerzo. Entendiendo la dirección del esfuerzo como la disposición del individuo en relación a una situación determinada, y la intensidad del esfuerzo como la cantidad de esfuerzo que una persona pone en una determinada situación (Sage, 1977).
Los 6 grados de regulación están estructurados en 3 tipos de motivación:
1.      Motivación intrínseca: el hecho de lograr objetivos por placer, tratando
de auto-superarse (Vallerand, 2007).
2.       motivación extrínseca va dirigida al logro de un propósito, atada a la obtención de recompensas (Deci y Ryan, 1985)
3.      Amotivación, cuando no se siente ningún impulso o inspiración para actuar (Deci y Ryan, 2000).

Según Deci y Ryan (2000) las necesidades básicas, deben satisfacerse para que el deportista pueda llegar a ser feliz y desarrollarse por completo. La satisfacción es primordial para el desarrollo tanto de la motivación auto determinada (Deci y Ryan 1985) como del bienestar psicológico (Deci y Ryan, 2000) y son un predictor positivo de dicha motivación (Blanchard y Vallerand, 1996b) y del funcionamiento óptimo (Deci y Ryan, 2000).



El objetivo de este estudio fue estudiar la correlación entre las necesidades básicas, la motivación auto determinada y la orientación de los deportistas de elite, ya sea hacia la auto superación o hacia la recompensación económica. Además queríamos estudiar las diferencias en función de la modalidad y del género respeto los grados de motivación y orientación de los deportistas de élite.

Los resultados fueron:
En referencia a las escalas de motivación (Figura 1) hallamos correlaciones positivas entre los grados más autodeterminados de la motivación, correlaciones positivas entre los grados menos autodeterminados y correlaciones positivas entre las necesidades básicas.
Además encontramos correlaciones negativas entre la regulación intrínseca y los tres grados menos autodeterminados de motivación, así como correlaciones positivas entre los tres grados más autodeterminados de la motivación y las tres necesidades básicas y, finalmente hallamos correlaciones negativas entre los grados más extrínsecos con las necesidades de relación y autonomía



Los valores de las correlaciones representados gráficamente en la Figura 1 son los resultados de la Tabla 1. A través de las pruebas usando t para datos independientes, hallamos diferencias significativas  en referencia a la comparación entre deportes individuales y de equipo. Encontramos que los deportistas individuales muestran mayor amotivación, mayor orientación hacia el logro de los objetivos, teniendo una menor orientación hacia la recompensación económica (todas las p<.05).
En referencia a la comparación de género, las mujeres muestran mayor satisfacción de la necesidad de relación y motivación integrada. En cambio en los hombres encontramos que estan más dispuestos a renunciar a su rendimiento con tal de ganar más dinero y ganarse la vida con el deporte (todas las p<.05).

Para ver las medianas y desviaciones estándares en función de las variables dependientes de género y modalidad contacte con el primer autor. 

Agradecer a toda la gente que realizo los cuestionarios e indicar que la muestra  de participantes ha sido clave para este trabajo.





En definitiva queremos recalcar la orientación de los deportistas individuales a superar sus propios logros en diferencia a los deportistas colectivos que pretenden adquirir una recompensa externa o económica. Que las mujeres respecto a los hombres, tienden a orientar su motivación a la autosuperación y por lo contrario, los hombres a adquirir recompensas externas y económicas.


PARA FULL TEXT CONTACTEN CON EL PRIMER AUTOR:

Correspondencia:
Pol Gené.
Escola Universitaria de la Salut i de l’Esport (EUSES).
c/ Francesc Macià 65, 1790 – Salt (Girona).
E-mail: polgene@gmail.com





            MOTIVACIÓN: INTERNA O EXTERNA?






La motivación se puede definir como la "dirección e intensidad del propio esfuerzo" (Sage, 1977), entendiendo la dirección del esfuerzo como la disposición del individuo en relación a una situación determinada, y la intensidad del esfuerzo como la cantidad de esfuerzo que una persona pone en una determinada situación.

Hay diferentes grados de motivación, dependiendo si esta es propia es decir Intrinseca o impuesta es decir Extrinseca, a continuación veremos sus grados:

- Dicha estructura y sus grados son: 
a) Motivación intrínseca: referente al “lograr objetivos relacionados con participar en actividades que van determinadas por el placer y la satisfacción experimentada, mientras que uno intenta auto-superarse”(Vallerand, 2007). 
b) Motivación extrínseca: Va dirigida al logro de un propósito, atada a la obtención de recompensas, evitando castigos o  emociones negativas, aunque no por sí misma Deci y Ryan, (1985). Según Jöreskog, (1974) Se trata de un constructo multidimensional en el que se distinguen varias categorías, éstas, tienen una estructura tipo simplex (de menor a mayor nivel de autodeterminación).De modo que los conceptos más próximos estarían más correlacionados entre sí, Chatzisarantis et al (2003)

Dónde encontramos diferentes grados:

  1. Regulación integrada: valorar el resultado y no por el interés por la actividad misma.
  2. Regulación identificada: se valora, acepta, juega la conducta por el individuo y se desempeña voluntariosamente, incluso si la actividad no es placentera. 
  3. Regulación introyectada: el individuo está motivado por estímulos internos y presiones, pero la conducta no se considera auto determinada porque es regulada por contingencias externas. 
  4. Regulación externa: La conducta es totalmente controlada por fuentes externas como las recompensas y las restricciones.

c) Amotivación: los individuos no tienen ningún tipo de motivación, de esta manera experimentan fuertes sentimientos de incompetencia y falta de control.
Teoria de El Modelo Jerárquico de MotivaciónIntrínseca y Extrínseca (HMIEM, por sus siglas en inglés) Vallerand (2007).

La motivación intrínseca, la regulación integrada y la identificada, reflejan el sentimiento de “querer” más que el de “deber”. 

Sabiendo los grados de motivación posibles evalua tu grado, más adelante definiremos cuales son las consequencias de dichos grados y como influyen en el rendimiento, el compromiso y el sobre entrenamiento.

Pol Gené, David Cano, Txell Figueras i Joel Marmol (2013).

No hay comentarios:

Publicar un comentario