La velocidad de ejecución como indicador de la fatiga.
Es sabido que la Fuerza es el producto de la Masa por la aceleración, dónde la masa es el peso del cuerpo que se mueve y la aceleración es el cambio de velocidad que se ejecuta para mover dicho cuerpo, de tal forma que, F= M x A.
Con esta simple fórmula podemos debatir muchos de los principios del entrenamiento actual que erradican en la adaptación a la fatiga y a la producción de fuerza aunque el musculo es te fatigado y ya no pueda levantar el peso con la velocidad correcta, por eso debemos llegar a la siguientes reflexiones.
1.       Las cargas máximas y submaximas llevadas al exceso producen fatiga neuro-muscular.
2.       La fatiga es un predictor de la perdida de velocidad debido a la fatigación de las fibras musculares y las motoneuronas.
3.       Al perder velocidad la fuerza disminuye, por tanto aun manteniendo la masa la fuerza es menor, como podemos ver con la siguiente conclusión:

 


J.J. Gónzalez Badillo (2012) ya comento que la importancia de la velocidad debería definir el entrenamiento, sobre todo en el levantamiento de pesas, y algunos de sus estudios, demostraron que:
1. El grupo que realizo el entrenamiento teniendo como indicador de la fatiga la disminución de la velocidad y realizando solo las repeticiones a la velocidad correcta aumento su rendimiento respecto al grupo que entrenaba un número concreto de repeticiones sin prestar atención a la velocidad de ejecución.
2. La velocidad es el elemento que define el carácter del esfuerzo, sobre todo en acciones balísticas y Ciclos de Estiramiento Acortamiento (CEA) derivadas de acciones cíclicas que necesitan la fuerza como elemento clave.
3. El profesor Badillo, también comentó que “Un sujeto no debería perder en la serie más del 20-30% de la velocidad de ejecución” si esta se veía disminuida era el momento de parar. (2013, Simposium Internacional en Avances en Ciencias del Deporte).
Por otro lado, el incremento de la masa muscular no es significativamente correlacionarle con el aumento de producción de la fuerza de aceleración que debe trabajarse después de la adaptación hipertrófica sarcomerica y es divisible en 3 momentos de la acción:


Fuerza inicial: Capacidad muscular determinada por la conversión hemofísica de trabajo muscular, siendo prácticamente isométrico. Primeros 30-50ms de la curva f-t, numero 1.
Fuerza de aceleración: Capacidad de los músculos para generar tensión muscular una vez la acción muscular ya ha empezado. Corresponde a los primeros 100ms de la curva f-t, número 2.
Fuerza explosiva: Capacidad de ejercer la mayor cantidad de fuerza posible en el mínimo tiempo posible. Sucede entre los 300-400mseg de la curva f-t, número 3.


Entonces podríamos deducir que el movimiento ejecutable de 400mseg (según la gráfica) debería ser entrenado a esta velocidad, es decir, la ejecución; e.g.un Remo Banca, no debería ser mayor de 600mseg, ya que si esta velocidad se ve mermada el ejercicio ya no específico para este tipo de movimientos, por tanto el Encoder creo que es un elemento imprescindible en el entrenamiento de la fuerza en deportistas de elite. 

EL REDBULL I LA MEJORA DEL RENDIMIENTO EN EJERCICIOS ANAEROBICOS:



Red Bull te da alas, dice el anuncio, pero hasta que punto? Puede activarte por la cafeína y por la taurina pero puede mejorar tu rendimiento si lo tomas antes de un ejercicio anaeróbico de alta intensidad?
Esta es la cuestión que abarca el siguiente estudio de: Scott C. Forbes, Darren G. Candow, Jonathan P. Little, Charlene Magnus, and Philip D. Chilibeck; publicado en International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism en el año 2007 Volumen 17 pág 433-444.

Este estudio es el primer que se realizo con la marca comercial Red-Bull y se usó la siguiente metodología:
Todos los participantes antes del inicio del estudio realizaron en 2 ocasiones antes un press banca de 1RM, y más tarde otro para determinar la 1-RM. Se realizaro repeticiones hasta la fatiga (con 1 min de pausa) a una intensidad correspondiente al 70% de 1-RM, seguido por tres veces: 30 segundos de pruebas en ciclo Wingate (con 2 minutos de pausa) a una carga correspondiente a 0.075kp/kg masa corporal.
Tres días después de la prueba de familiarización, los sujetos fueron asignados al azar a complementar con Red Bull (2,0 mg / kgcaffeine) o placebo (sin cafeína Montaña Rocío, jugo de limón, agua) 60 min antes de realizar pruebas de resistencia repetida y press-banca y pruebas de ciclo Wingate.

Los resultados de este estudio comentan que el Red Bull puede llegar a incrementar el rendimiento en ejercicios de pesas de una Repetición Máxima y más en personas que no acostumbran a tomar cafeína, pero que significativamente la diferencia es bastante pequeña.






El test de Wingate no muestra diferencias entre el grupo que tomaba Red Bull y el que tomaba Placebo, también hay que comentar que la cafeína sí que mejora el rendimiento en ejercicios anaeróbicos pero que el Red Bull contiene otros elementos como Red Bull contiene otros ingredientes como la carnitina,  vitamina B y taurina.



La eficacia de la carnitina tiene controversia, con estudios que no muestran ningún beneficio durante la practica, pero si un beneficio al aumentar el metabolismo de grasas y una mayor recuperación de esfuerzo, por eso el suplemento de carnitina no tiene ningún efecto en alta intensidad.

Las vitaminas B son importantes para la la adaptación crónica  al entrenamiento físico, pero muy probablemente tendría una influencia mínima si son tomadas antes de una sesión de ejercicio agudo.
Se debe indicar que la Taurina muestra efectos beneficiosos para los tests que se han utilizado en el estudio, ya que se ha demostrado que aumenta la producción de fuerza en el músculo la piel y las fibras.
Un punto en contra del consumo de Red Bull es que se han encontrado augmentos del Lactato en sangre respecto al grupo que tomó Placebo, de este modo:




El lactato es mayor en los deportistas que consumieron Red Bull, eso podría explicar por qué las mejoras en el Test de Wingate 3x (30-s) no fueron buenas y nos hace llegar a la siguiente conclusión: Si vas a realizar un ejercicio de más de 1’ el Red Bull no tendrá beneficios para tu rendimiento. 

EL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL I.


La metodología tradicional de Planificación del Entrenamiento, que fue definida por Matveev en los años 50’ contempla 5 principios necesarios para alcanzar la maestría deportiva, estos principios pueden englobarse en 5, definidos por sus generalidades:
1-      Principio de la adaptación.
2-      Principio de progresión.
3-      Principio de continuidad.
4-      Principio de la variación.
5-      Principio de periodización.
Dichos elementos se usan  para definir un entrenamiento, tanto para planificar una temporada, como un mesociclo, como una sesión.
Pero la nueva metodología definida también por autores rusos, entre ellos autores de la talla de Verkhoshanski, se diferencian de la tradicional por el enfoque centrado hacia el entrenamiento funcional:
1.       Evadir el conflicto de las respuestas fisiológicas producidas por mezclar de entrenamiento dirigido a muchas habilidades atléticas, como el entrenamiento de muchas habilidades para el entrenamiento de un deporte concreto; las respuestas fisiológicas inducidas por un ejercicio de determinada intensidad y duración pueden ser anulados si realizamos entrenamientos no orientados hacia la mejora de las habilidades físicas exclusivas de nuestro deporte.
2.       Fatiga excesiva provocada por períodos prolongados del entrenamiento a más de un objetivo, cómo más amplio sea el abanico de entrenamiento y de habilidades a desarrollar mayor será el tiempo y esfuerzo dedicado a alcanzar la maestría en estos deportes, aunque estos tengan poca funcionalidad con el nuestro.
3.       Insuficiente entrenamientos de simulación inducidos por la carga de trabajo de media y baja concentración típica del entrenamiento mixto: Definible como el entrenamiento dedicado a habilidades físicas no relacionadas con el deporte en el que vamos a competir; es decir por qué realizar sesiones de entrenamiento resistencia de 1h de ejercicio continuo si nuestra competición dura 6’ y la energía que usamos durante esta competición viene facilitada por los sistemas energéticos de corta duración.

Autores apoyan este enfoque, según V. Issurin del 60-70% del entrenamiento en deportistas de elite debe ser orientado a una sola habilidad física del deporte en el que van a competir.





Este texto pretende ser un planteamiento y una discusión en torno a la necesidad de entrenar unas habilidades técnicas y físicas específicas de un deporte, aplicando siempre el conocimiento empírico y dejar de banda todas las opiniones personales y metodologías que carecen de aplicación científica para alcanzar la maestría deportiva, únicamente aplicable al entrenamiento de los deportistas de elite.
Gracias a Vladimir Issurin y a Artur Luis Bessa de Oliveira, por sus incontables artículos dedicados a este tema, y a Verkhoskanski por sus libros.

66 de 67 Presidentes no asumir los gastos de las Federaciones

66 de los 67 Presidentes de las Federaciones Catalanas del Deporte se manifiestan con el Presidente de la Unión de Federaciones Deportivas de Catalunya (UFEC) para quejarse de los recortes de más del 60% en materia de Federaciones Deportias argumentando que no es que no haya dinero en las federaciones sino que ya lo deben  a otras entidades.

"El deporte calatan esta en peligro", ha empezado diciendo David Moner, presidente de la UFEC, que ha recordado que los recursos propios (de la UFEC) ya han ayudado con 830.000 a las federaciones pero que ya no pueden asumir más pagos.

Por otro lado en política de salud, se calcula que a Catalunya hay 3000 muertos por culpa del sedentarismo. Por tanto es un beneficio para la salut publica i por tanto menos despesa sanitaria. Cómo asegura el Instituto Nacional de Estadísitca (INE).

Las medidas para reducir este déficit es limitar las instituciones públicas del CAR de Sant Cugat y de l'INEFC, actualmente siendo su papel principal cómo Universidad pública, dicha privatización evitaria en parte el gasto de 9 millones de € anuales; y reducir los trabajadores administradores de la UFEC y de las 67 federaciones.




El presidente de la Federación Catalana de Remo Sr. Rutllan comenta en el Periodico que "entregará las llaves", ya que no puede hacer frente a los pagos de los sueldos de los entrenadores ni de los gerentes del Alberge (CAR) de Banyoles; dónde se concentran deportistas catalanes durante todo el año y estancias de la Selección Española, institución que debe 37.400€ a la Federación Catalana de Remo y que asegura que no pagará ya que Mas no cumple con el deficit zero, toda una paradoja.

Rutllant afirma que aún no ha recibido el pago por parte de la Generalitat de Catalunya de 2012 así que no puede hacer frente a los pagos, este hecho es muy común en todas las federaciones ya que en estas epocas de crisi no hay dinero para hacer frente a los derroches del pasado que muchas instituciones han cometido, incluyendo federaaciones autonomicas, estatales, gobiernos y politicos.


Diario Ara.cat y el Periodico de Cataluña a dia de : 18/04/13.

Harvard elimina la leche de la dieta sana; Es cierto que el ser humano ya no sintetiza lactasa?


La Escuela de Salud Pública de Harvard acaba de lanzar una bomba en el campo de la nutrición, la pirámide de los alimentos mediante la limitación de los productos lácteos y sus derivados, el equipo de investigación de Harvard ha estado estudiando el consumo de la leche libre de los lobbies de la industria alimentaria, la razón por la que deciden limitar lácteos se relaciona con el hecho de que el consumo de productos lácteos puede aumentar significativamente el riesgo de cáncer de próstata y cáncer de ovario.

La investigación llevada a cabo por Harvard concluyó que las grasas saturadas que se encuentran en los productos lácteos y los productos químicos que se utilizan durante su producción, le convierten en un alimento de riesgo.

La leche puede ser sustituido por los vegetales verdes, granos de soja enriquecidas de varias especies y para reemplazar calcio.
Este artículo plantea varias preguntas, una de ellas es que sólo la leche y sus derivados proporcionan el calcio y deben formar parte de la dieta.





Pero la leche no es mala para todo el mundo, si hechamos un vistazo al PubMed o el NEJM, por citar dos lugares que incluyen en su base de datos artículos científicos, encontramos que hay documentados casos de personas con intolerancia a la lactosa, un disacárido presente en la leche. Para poder metabolizarlo es esencial poseer una enzima llamada lactasa, presente en grandes cantidades en el organismo de los mamíferos lactantes. 

Pero, conforme vamos creciendo, el organismo de los mamíferos va sintetizando una menor cantidad de lactasa. Hay una excepción: el ser humano. No todos los humanos, claro está, hay quien sigue produciendo lactasa en cantidades suficientes para poder metabolizar la lactosa sin problemas y quien la produce en menor cantidad o no la produce. Si echamos un vistazo a este artículo de Bersaglieri et al, podemos leer que:
In most human populations, the ability to digest lactose contained in milk usually disappears in childhood, but in European-derived populations, lactase activity frequently persists into adulthood (Scrimshaw and Murray 1988). It has been suggested that a selective advantage based on additional nutrition from dairy explains these genetically determined population differences (Simoons 1970; Kretchmer 1971; Scrimshaw and Murray 1988; Enattah et al. 2002), but formal population-genetics–based evidence of selection has not yet been provided.
¿Qué quiero decir con esto? Pues que se ha descubierto la existencia de un gen que regula la formación de lactasa, la cual puede mantenerse o no con el tiempo, según el gen heredado

A pesar de la limitación d productores de leche animal y otros derivados debemos presentar las formas de proteína vegetal, sabemos que las verduras como el brócoli y frijoles contienen una gran cantidad de proteínas, se puede quitar el calcio y la proteína que necesitan sin necesidad de utilizar productos lácteos.

Habrá que esperar para saber que alternativa más libres de lacteo nos llegan de Harvard.


Para aquellos que quieran renunciar a la leche animal, hay opciones en el mercado para hacer su propia leche en el hogar 100% vegetal, natural y saludable, sin hormonas, antibióticos y productos químicos que se utilizan a menudo por la producción de la industria de la leche, o de los animales, y también planta, ya que no todas las plantas de leche que existen en el mercado son 100% naturales y muchos de ellos se someten a un proceso de transformación que les elimia toda la pureza y riqueza de alimentación pero que la leche hecha por sí mismo en su hogar si puede ofrecer.